
Las fincas ubicadas en los 14 departamentos de la región Oriental serán visitadas por técnicos encuestadores del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El sondeo iniciará este 17 de marzo y se extenderá hasta abril. Con el objetivo de actualizar la información de la producción agropecuaria...
17 Mar Encuesta Nacional Agropecuaria inicia hoy lunes
Las fincas ubicadas en los 14 departamentos de la región Oriental serán visitadas por técnicos encuestadores del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El sondeo iniciará este 17 de marzo y se extenderá hasta abril.
Con el objetivo de actualizar la información de la producción agropecuaria del sector y contribuir a la toma de decisiones de agentes públicos y privados, la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarios del MAG realizará la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2025)
La primera etapa de la encuesta cubrirá la Región Oriental, a través de las visitas a los 14 departamentos, mientras que para la Región Occidental se utilizará otra metodología.
Es importante destacar que, a diferencia del Censo Nacional Agropecuario de 2022, oportunidad en que se abarcó a todos los productores, la Encuesta Nacional Agropecuaria realizará consultas a una muestra representativa. Esto significa que no será necesario censar a todos, lo que permitirá optimizar el proceso y asegurar la validez de los datos recogidos”, mencionó el Lic. Anselmo Maciel; director de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias (DCEA).
Sin embargo, resaltó que la participación de los productores es esencial para el éxito de la encuesta. Desde la DCEA recuerdan que la información recabada contará con confidencialidad y seguridad garantizadas por la Ley 6670/20.
Beneficios de la encuesta
- Ayudará a tomar mejores decisiones a agricultores y agricultoras, empresas y al gobierno sobre qué, cuándo y dónde producir.
- Permitirá identificar áreas de mejora en la productividad y la eficiencia, elaborar programas para promover mejores prácticas y el uso de tecnologías más eficientes.
- Contribuirá a detectar vulnerabilidades y desarrollar estrategias de mitigación de riesgos.
- Aportará a generar confianza en quienes quieren invertir en el sector agropecuario paraguayo.
- Permitirá dar seguimiento al impacto de las políticas públicas implementadas. Ayuda a ajustar las estrategias y asegurar que se alcancen los objetivos.
- Facilitará el acceso a mercados nacionales, regionales e internacionales.