
La producción agrícola es uno de los motores más importantes de la economía paraguaya, que además de ser crucial para el crecimiento del país y para la diversificación de exportaciones, representa el sustento y progreso de miles de familias rurales. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes...
04 Mar Héctor Cristaldo: “Apoyar a los pequeños productores y comunidades más vulnerables esclave para la producción nacional”
La producción agrícola es uno de los motores más importantes de la economía paraguaya, que además de ser crucial para el crecimiento del país y para la diversificación de exportaciones, representa el sustento y progreso de miles de familias rurales. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes que afectan al sector.
En un escenario donde el clima, los mercados y la infraestructura juegan roles decisivos, el potencial de los distintos sectores productivos depende de una conjunción de factores, según recordó el Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción en entrevista con MarketData.
Señaló que en la agricultura siempre se trabaja apuntando al aumento de la productividad. Sin embargo, recordó que el campo enfrenta retos importantes relacionados a la incertidumbre climática y los precios internacionales que no están siendo muy favorables y escapan al control del productor.
Ante este escenario, el titular del gremio subrayó la necesidad de reducir la burocracia y establecer reglas claras que faciliten la actividad productiva, además de abrir nuevos mercados.
Asimismo, uno de los mayores problemas radica en la descapitalización de los pequeños y medianos productores, afectados por años de baja productividad debido a factores climáticos adversos. En ese sentido, señaló que la falta de financiamiento adecuado para la inversión en infraestructura y tecnología complica aún más la situación.
“El productor agropecuario sabe cómo hacer su trabajo y da su mejor esfuerzo, pero los costos de producción están cada vez más altos, el clima es complicado y los márgenes disminuyen”, enfatizó, poniendo como ejemplo la soja, que alcanzó niveles récord de producción, pero sin reflejar un aumento en los ingresos debido a los bajos precios internacionales.
La infraestructura logística no escapa del panorama en el campo y es otro aspecto crucial para el desarrollo. Cristaldo reconoció los avances en este ámbito, aunque señaló que la inversión en infraestructura debe ser un eje central en la agenda nacional. “Una logística eficiente es fundamental para ganar competitividad como país”, afirmó.
Por otro lado, la adopción de nuevas tecnologías será esencial para mejorar la productividad y la sostenibilidad. Paraguay cuenta con acceso a tecnología de punta y avances científicos que permiten al sector productivo mantenerse competitivo. El desafío, según el titular del gremio, será lograr que esta llegue a los pequeños productores y a las comunidades más vulnerables, integrándolos en las cadenas de valor.
Más y mejores mercados
En un contexto de globalización, los acuerdos internacionales representan una oportunidad y, al mismo tiempo, un desafío. Cristaldo insistió en la importancia de negociar condiciones fundamentadas en la ciencia, protegiendo la soberanía y el desarrollo del país.
“Paraguay necesita diversificar y ampliar su llegada a los mercados internacionales. Tenemos todas las condiciones de calidad, sanidad, inocuidad y sostenibilidad en nuestros productos”, aseguró. El país construyó, en las últimas tres décadas, un sistema productivo ejemplar que combina buenas prácticas, innovación y responsabilidad ambiental.
Finalmente, concluyó destacando el compromiso del sector productivo paraguayo con el desarrollo sostenible. “Somos productores de alimentos de calidad, con empresarios y comunidades comprometidas con el progreso del país. Esto es algo que debemos mostrar y valorar en cualquier mercado”, afirmó.