UGP | Mercado de carbono: Desafíos, oportunidades y recomendaciones
19516
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19516,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Mercado de carbono: Desafíos, oportunidades y recomendaciones

El Ing. Alfredo Molinas, asesor Agroambiental (Dr. Honoris Causa) y ex ministro de Ambiente y de Agricultura y Ganadería, compartió un artículo acerca de las implicancias del nuevo Decreto Reglamentario 3369/2025 de la Ley N° 7190/2023 “De los Créditos de Carbono”.  El profesional explica que la...

Mercado de carbono: Desafíos, oportunidades y recomendaciones

El Ing. Alfredo Molinas, asesor Agroambiental (Dr. Honoris Causa) y ex ministro de Ambiente y de Agricultura y Ganadería, compartió un artículo acerca de las implicancias del nuevo Decreto Reglamentario 3369/2025 de la Ley N° 7190/2023 “De los Créditos de Carbono”. 

El profesional explica que la Ley 7190/23 y su Decreto Reglamentario 3369/2025 representan una oportunidad única para Paraguay en su transición hacia una economía más sostenible y competitiva. Un enfoque basado en incentivos, transparencia y alineación con estándares internacionales puede darle al país una ventaja estratégica en los mercados de carbono.

“A medida que la implementación de esta normativa avance, será clave seguir fortaleciendo su operatividad y asegurando que todos los actores, desde pequeños productores hasta grandes empresas, puedan beneficiarse de esta nueva dinámica económica y ambiental”, sostiene. 

Hace hincapié en un marco transparente y creíble para los mercados presentados en el Decreto N°3369/2025, donde se establecen mecanismos claros para la generación, registro y transferencia de créditos de carbono. Entre ellos: 

-El registro de créditos de carbono, para garantizar la trazabilidad y transparencia de los proyectos.

-Constancias de No Objeción y Cartas de Autorización, que tienen por fin evitar la doble contabilidad y facilitar la participación en el comercio internacional de créditos de carbono.

-Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), que asegura la credibilidad de los proyectos de mitigación y reducción de emisiones.

Recogió la opinión del biólogo Jorge Martínez, quien señaló los siguientes puntos a tener en cuenta para asegurar que la implementación de esta normativa beneficie al país sin restringir el crecimiento económico o comprometer la soberanía ambiental: 

  • Proteger la integridad de las NDC: implementando ajustes correspondientes conforme al Artículo N° 6 del Acuerdo de París, diferenciando claramente los créditos vendidos de aquellos destinados a cumplir con las metas nacionales.
  • Establecer un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación: desarrollando un sistema que garantice la precisión en la medición de las reducciones de emisiones, fortaleciendo la transparencia y la confianza a nivel internacional.
  • Definir límites de exportación de créditos: fijar un límite claro en la exportación de créditos, priorizando el cumplimiento de las metas climáticas internas. Paralelamente, se debe fomentar el aumento de la oferta de créditos sin comprometer la capacidad nacional de absorción de carbono.
  • Condiciones económicas justas para la venta de créditos: estableciendo criterios mínimos para garantizar que Paraguay reciba beneficios económicos adecuados en todas las transacciones internacionales.
  • Flexibilidad en los contratos internacionales: garantizando que los acuerdos de venta no limiten futuras actualizaciones o ajustes en las NDC. Exigir transparencia a los compradores internacionales: asegurando que los créditos adquiridos se utilicen de manera transparente y conforme a los estándares internacionales.

Estos elementos son cruciales para que Paraguay pueda integrarse exitosamente en el mercado global de carbono bajo los lineamientos del Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).



Recibí las noticias del sector