UGP | La carne bovina cerró el 2024 con números récord en exportaciones 
19362
post-template-default,single,single-post,postid-19362,single-format-standard,wp-embed-responsive,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

La carne bovina cerró el 2024 con números récord en exportaciones 

La producción nacional llegó a 59 destinos en todo el mundo y superó las 350.000 toneladas exportadas.  De acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Paraguay exportó un total de 353.017 toneladas de carne bovina en 12 meses, lo que...

La carne bovina cerró el 2024 con números récord en exportaciones 

La producción nacional llegó a 59 destinos en todo el mundo y superó las 350.000 toneladas exportadas. 

De acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Paraguay exportó un total de 353.017 toneladas de carne bovina en 12 meses, lo que representó el ingreso de divisas por USD 1.776 millones. 

El segmento de menudencias llegó a 50 destinos, con un total de 69.116 toneladas. El valor total fue de USD 120 millones. 

El sector también registró mayor volumen en el faenamiento de los animales, logró fortalecer su presencia en mercados importantes y superar barreras para la apertura de otros destinos internacionales. 

El 2024 fue el primer año de participación de la carne paraguaya en la feria SIAL, en Francia, lo que permitió dar a conocer la calidad y capacidad productiva del país, impulsando la marca país. 

También se habilitaron mercados como Puerto Rico para la carne congelada, se habilitaron mercados de Canadá y México, y se recibieron visitas de otros mercados interesados en la carne bovina paraguaya, como por ejemplo, Corea del Sur. 

Pese a los desafíos de abigeato, mercado y fenómenos climáticos, la producción cárnica sigue siendo un eslabón importante en la economía nacional. Para este 2025 se espera mayor apertura de mercados con precios que incentiven la producción y acompañen a los medianos y pequeños productores.



Recibí las noticias del sector