![](https://www.ugp.org.py/wp-content/uploads/2024/10/Captura-de-pantalla-175.png)
El Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción, destacó que el 2024 es un año de varios desafíos para la producción, sin embargo, los productores ponen todo su esfuerzo para llegar a buenos resultados. “Es un año razonablemente bueno, con dificultades...
23 Dic “El productor siempre encuentra el camino para enfrentar los desafíos”
El Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción, destacó que el 2024 es un año de varios desafíos para la producción, sin embargo, los productores ponen todo su esfuerzo para llegar a buenos resultados.
“Es un año razonablemente bueno, con dificultades de mercado y de clima, pero el productor vio la forma de ir acomodándose y superar los desafíos en función a su capacidad de trabajo”, detalló en entrevista con Productiva TV.
Indicó que la caída del mercado internacional fue uno de los factores que más afectó, principalmente a los pequeños y medianos productores, quienes todavía afrontan deudas que no se pudieron saldar en el año 2022, debido a la sequía.
Aunque se estima que el mercado internacional seguirá deprimido en el 2025, se espera una buena producción que ayude a equilibrar costos. Recordó que las últimas lluvias empezaron a dar alivio a los cultivos, lo que no ocurrió el año pasado.
Desarrollo sostenido
Consultado por la evolución de los principales rubros agrícolas, señaló que Paraguay tiene un proceso de desarrollo sostenible, donde los incrementos en la productividad se deben a la eficiencia del productor paraguayo, a pesar de los riesgos que asumen al ser un país mediterráneo.
Explicó que los crecimientos en rendimientos y exportaciones agrícolas son producto de un largo proceso, que implicó inversiones, capacitación del productor, adopción de nuevas tecnologías, evolución en logística, entre otros.
Todo eso posiciona al país como proveedor y cooperador en la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, señaló que todavía queda mucho camino por recorrer para fortalecer este aspecto, como por ejemplo, consolidar al Chaco Paraguayo en el sistema productivo.
Soja
Ante el desafío de lograr las 15 millones de toneladas de soja paraguaya, Cristaldo indicó que se debe apuntar tanto al crecimiento de superficie de siembra como al aumento de la productividad.
“En Paraguay tuvimos disparadores, como la siembra directa en el año 90 y la incorporación de biotecnología con cultivos genéticamente modificados. Ahora se sigue trabajando en las investigaciones y en el manejo eficiente de recursos; tenemos casos de cultivos en campos bajos, de rotación en los arrozales y de producción en el Chaco”, detalló.
Finalmente, recalcó que Paraguay tiene el potencial para llegar a esa meta en los próximos años. Consolidar la actividad agrícola en el Chaco, invertir en infraestructura, tecnología y conocimientos para los productores es el camino a seguir.