UGP | Soja: Recomiendan monitoreo constante y aplicaciones oportunas para evitar propagación de enfermedades
18221
post-template-default,single,single-post,postid-18221,single-format-standard,wp-embed-responsive,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Soja: Recomiendan monitoreo constante y aplicaciones oportunas para evitar propagación de enfermedades

La presencia de enfermedades y chinches de campo se suman a los desafíos climáticos que mantienen en alerta a los productores, sin embargo las estrategias de control y manejo están en marcha para evitar propagaciones y procurar un buen desarrollo de los cultivos.  El Servicio Nacional...

Soja: Recomiendan monitoreo constante y aplicaciones oportunas para evitar propagación de enfermedades

La presencia de enfermedades y chinches de campo se suman a los desafíos climáticos que mantienen en alerta a los productores, sin embargo las estrategias de control y manejo están en marcha para evitar propagaciones y procurar un buen desarrollo de los cultivos. 

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), detectó focos de la enfermedad roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en cultivos comerciales del distrito de la Paz, departamento de Itapúa

También se reportan el tratamiento contra bacteriosis y la propagación de chinches en algunos campos. Las comunidades productivas realizan prácticas de manejo integrado de enfermedades y estrategias de control para proteger los cultivos. 

Recomendación

El Ing. Wilfrido Morel, fitopatólogo y director de Fito Lab Paraguay alertó acerca de la alta presencia de humedad en los suelos, lo que favorece el desarrollo de enfermedades en el cultivo de soja.

“En años lluviosos, como el que se pronostica, puede haber mucha presión de enfermedades en fase temprana, que incluso puede ocurrir en el primer trifolio de la planta (en la primera hoja). Por esta razón, el productor tiene que estar más que nunca atento para establecer los diferentes programas de manejo de estas enfermedades y no tener efectos de pérdidas en el rendimiento final”, explica en el artículo publicado por la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes. 

Recomienda establecer una estrategia de manejo de enfermedades basada en la aplicación temprana para evitar que la enfermedad se establezca en el tercio inferior de la planta. Luego realizar las aplicaciones cada 14 días para proteger el cultivo en todo el proceso fenológico. 

También sugiere la incorporación de productos multisitios en las aplicaciones y realizar el monitoreo permanente.

Buen desarrollo en norte de Alto Paraná

Por otro lado, la producción en la zona norte de Alto Paraná muestra un buen desarrollo, con un avance en torno al 40%, según reportó el ingeniero Rubén Sanabria, representante de la Coordinadora Agrícola de Alto Paraná. 

“No tuvimos problemas de estrés hídrico o fuertes precipitaciones, las primeras parcelas sembradas -con 60 días y un poco más- están empezando la etapa de floración y muestran un buen desarrollo”, indicó. 

Mencionó que las condiciones climáticas están dadas y los productores están poniendo todo su esfuerzo para lograr un buen rendimiento. “Se están realizando las aplicaciones de defensivos agrícolas, por lo que registran presencia de enfermedades en las hojas, el desarrollo está en óptimas condiciones”.

Las expectativas se mantienen positivas esperando que las medidas de control implementadas y el clima contribuyan para lograr una buena cosecha y, por consiguiente, un buen año económico para el país. 



Recibí las noticias del sector