UGP | Variedades de Sojapar destacan en feria de Bolivia
17370
post-template-default,single,single-post,postid-17370,single-format-standard,wp-embed-responsive,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Variedades de Sojapar destacan en feria de Bolivia

Las variedades Sojapar R19, Sojapar R24 y Sojapar R75 se presentaron en Bolivia en la Expo Soja 2021 organizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), en un evento que se realizó en forma virtual con transmisión en directo atendiendo a la cuarentena sanitaria que se...

Variedades de Sojapar destacan en feria de Bolivia

Las variedades Sojapar R19, Sojapar R24 y Sojapar R75 se presentaron en Bolivia en la Expo Soja 2021 organizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), en un evento que se realizó en forma virtual con transmisión en directo atendiendo a la cuarentena sanitaria que se estableció en el vecino país.

El titular de la ANAPO, Fidel Flores, destacó que las parcelas demostrativas se montaron como cada año, por eso prefirieron realizar el evento mediante ese sistema para no suspenderlo. “Decidimos realizar el evento de forma virtual, cumpliendo con ese esfuerzo que hacemos todos los años para promover la adopción de las nuevas tecnologías disponibles para que los productores mejoren el manejo de sus cultivos y por ende su productividad”, explicó.

En cuanto a las variedades Sojapar, el ingeniero Juan Carlos Cuaquira, encargado de Producción de Semillas de la ANAPO, destacó la buena adaptación que vienen teniendo las variedades en Bolivia, y resultado de ello es la gran aceptación de los productores. Detalló que con lo que importaron este año de Paraguay no están logrando abastecer el mercado por la gran demanda que tiene Sojapar.

Además, explicó que en la actual campaña agrícola hay más de 20.000 hectáreas sembradas de Sojapar R24, mientras que la variedad Sojapar R75 está llegando a 3.000 hectáreas en su año de lanzamiento en Bolivia, y la variedad Sojapar R19 cerca de 200 hectáreas. Añadió que las últimas dos variedades se introdujeron al mercado boliviano recién desde este año, pero ven un muy buen avance en el interés que generan también en los agricultores.

Comportamiento en Bolivia

En su presentación durante la Expo Soya 2021, el ingeniero Juan Carlos Cuaquira dijo que entre las características diferenciales que encuentra en las variedades Sojapar en Bolivia es que la variedad Sojapar R19 es una de las más cortas, de 95 a 100 días a cosecha. Es una variedad precoz que se recomienda en suelos livianos e intermedios, con buena cobertura de rastrojos. Destaco además la sanidad y rusticidad de esta.

En cuanto a la variedad Sojapar R24, señaló que la misma se debe sembrar a 52 centímetros surco a surco, se recomienda una población de 14 plantas por metro lineal. En otra cosa que se destaca es en la profundidad de raíz, es una raíz pivotante, muy profunda que evita el estrés hídrico.

Respecto a la variedad Sojapar R75 puntualizó que es de porte alto, indeterminada, el ciclo es de 105 a 110 días a cosecha. Esta variedad se recomienda para suelos pesados por el porte que tiene, donde se queda petisa. La población recomendada es de 10 a 12 plantas por metro lineal, a 52 centímetros de surco a surco.

Primera exportación

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) realizó en el 2020 la primera exportación comercial de las variedades Sojapar R24 y Sojapar R19 al mercado boliviano. Con ese paso las semillas de las variedades Sojapar empezaron a usarse tanto para la producción de granos como también para multiplicación, con lo cual la soja paraguaya está aportando para el desarrollo del agronegocio en el país vecino.

Alianza público-privada

Las variedades Sojapar son el resultado de investigación conjunta producto de una alianza público-privada entre el Instituto de Biotecnología Agrícola y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

Fuente: INBIO



Recibí las noticias del sector