
Durante el año 2019, en el país se aprobaron 13 eventos transgénicos: 6 correspondientes a la soja, 5 de maíz y 2 de algodón. Santiago Bertoni, coordinador de la Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (CONBIO), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que desde el 2004, cuando...
27 Ene Paraguay aprobó 13 eventos transgénicos en el 2019
Durante el año 2019, en el país se aprobaron 13 eventos
transgénicos: 6 correspondientes a la soja, 5 de maíz
y 2 de algodón. Santiago Bertoni, coordinador de la
Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria
y Forestal (CONBIO), dependiente del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que desde el
2004, cuando el Paraguay aprueba el primer evento
transgénico, se duplicó la producción de soja, sin
haber un avance sustancial en la superficie de tierra.
“Eso forma parte del paquete tecnológico que usa el
agricultor para producir, no fue gracias únicamente
a los eventos transgénicos. Además, en maíz, se
multiplicó por seis la producción nacional, y uno de
los elementos que colaboró a esto fue la utilización
de biotecnología en el cultivo, que hace que se
pueda proteger contra algunos insectos y que su
administración sea más fácil por el control de maleza
que permite, lo que da un mejor rendimiento”.
La tecnología que se usa en Paraguay actualmente
es desarrollada en otros países, en un inicio eran
principalmente empresas estadounidenses o
multinacionales; ahora la biotecnología también se
está democratizando y el año pasado se aprobaron
eventos desarrollados regionalmente, como en
Argentina.
Sin embargo, consideró el coordinador de la CONBIO
que en Paraguay ya hay interés en comenzar a hacerlo
de manera local, y que existen los marcos regulatorios,
además de que la tecnología permite que bajen los
costos. “Existe lo que llamamos Nuevas Técnicas de
Mejoramiento (NBT, por sus siglas en inglés), que
también están ya legisladas en Paraguay y que se
trata de tecnologías más baratas que pueden hacer
las universidades o empresas más pequeñas. Hay que
esperar la iniciativa privada para ir desarrollando esto”,
agregó.
Crecimiento en Latinoamérica
Bertoni dijo que hubo otros avances significativos en la
materia durante 2019, y detalló uno muy importante que
pone al país entre los primeros de la región en cuanto a
biotecnología en el cultivo. “El primer paso importante
que dimos el año pasado fueron las normativas para
las NBT, donde entran la edición génica, el CRISPR o
tecnologías que no son transgénicos, pero que sirven
para mejorar y que son más baratas, más accesibles; y
esperamos que dentro de poco tengamos en nuestra
agricultura. En esto nos convertimos en el cuarto país
en Latinoamérica, precedido de Argentina, Brasil y
Colombia con estas normas”, informó.
“El año pasado tuvimos un trabajo muy intenso. La
tecnología avanza y, sobre la base de eso, también los
países tenemos que ir adecuando nuestros marcos
regulatorios, en eso trabajamos el año pasado. Esto
lo hacemos junto con organismos internacionales y
expertos que nos asesoran”, concluyó.