UGP | Competitividad y sostenibilidad marcan el rumbo de la producción agropecuaria nacional
19978
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19978,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Competitividad y sostenibilidad marcan el rumbo de la producción agropecuaria nacional

La producción agrícola del Paraguay combina un fuerte crecimiento en la última década con una característica que pocas veces se subraya: la coexistencia con una significativa cobertura forestal y un manejo cada vez más tecnológico de los cultivos, segun destacó el Ing. Alfred Fast, presidente...

Competitividad y sostenibilidad marcan el rumbo de la producción agropecuaria nacional

La producción agrícola del Paraguay combina un fuerte crecimiento en la última década con una característica que pocas veces se subraya: la coexistencia con una significativa cobertura forestal y un manejo cada vez más tecnológico de los cultivos, segun destacó el Ing. Alfred Fast, presidente de INBIO. 

Con el objetivo de mostrar la realidad de la producción agrícola, el Ing. Alfred Fsta, destacó que con casi 16 millones de hectáreas de bosques y más de 40% de su superficie destinada a la ganadería y agricultura, el país equilibra crecimiento productivo y sostenibilidad ambiental. 

Según datos presentados durante el Forbes Summit Campo, el país mantiene casi 16 millones de hectáreas de bosques, lo que equivale al 39% de la superficie nacional. Si se consideran solo las áreas que originalmente fueron bosques, Paraguay conserva el 60% de esa superficie, ya que un tercio del territorio nunca tuvo cobertura forestal. De cada diez hectáreas de bosques, seis permanecen en pie.

El 80% de estos bosques está en manos privadas, cuidados por productores que en muchos casos no reciben compensaciones por la preservación. En el Chaco, cada nuevo establecimiento mantiene en promedio un 45% de bosque nativo, mientras que en la Región Oriental rige desde hace más de 20 años la ley de deforestación cero.

Uso de la tierra y principales cultivos

De las más de 40 millones de hectáreas del país, alrededor del 15% se dedica a la agricultura, un 43% a la ganadería (entre pasturas cultivadas y praderas naturales) y un 40% a bosques nativos.

La soja sigue siendo el cultivo más representativo, con unas 3,5 millones a 3,6 millones de hectáreas sembradas en la última década y un promedio de 9 millones a 10 millones de toneladas anuales. Sin embargo, existen marcadas diferencias regionales: mientras en algunas zonas se logran promedios de 2,5 toneladas por hectárea, en el norte de la Región Oriental hay productores que apenas alcanzan 1,3 toneladas, con graves consecuencias económicas y financieras.

El trigo ocupa entre 400 mil y 500 mil hectáreas al año, con rendimientos que rondan las 2,3 a 2,6 toneladas y una producción que en 2024 llegó a 1,3 millones de toneladas. “Tenemos la capacidad de molienda para 800 mil toneladas, suficiente para abastecer el mercado interno y exportar excedentes, tanto en grano como en harina”, resaltó el ing. Fast. 

En el caso del maíz zafriña se desarrolla sobre un millón de hectáreas, con rendimientos de 4 a 6 toneladas. Gran parte de esta producción no llega a los silos ni a la exportación, ya que se utiliza directamente en las fincas para alimentación animal, transformándose en valor agregado a través de carne vacuna, porcina y aviar.

El arroz es otro rubro en expansión, con 266 mil hectáreas sembradas recientemente y rendimientos de 6 a 7 toneladas por hectárea. Según técnicos, el potencial de crecimiento podría llevar a superar el millón de hectáreas, dependiendo de políticas y regulaciones.

Innovación y biotecnología

El desarrollo agrícola paraguayo tuvo varias etapas de transformación. La primera fue la mecanización, seguida de la biotecnología, que ingresó hace dos décadas y hoy coloca al país entre los seis del mundo con mayor superficie de cultivos transgénicos.

Alineado con todos los países del Mercosur, Paraguay registra un alto porcentaje de la soja, el algodón y el 80% del maíz utilizan biotecnología. Esto genera beneficios económicos y tiene un impacto directo al reducir el uso de insecticidas.

Entre la competitividad y la sostenibilidad

Los datos muestran que Paraguay ha logrado posicionarse como un referente agropecuario mundial, con capacidad de producir granos, carne y alimentos procesados para la exportación, al tiempo que mantiene una amplia superficie de bosques nativos bajo resguardo.

El desafío hacia adelante será consolidar este modelo que combina tecnología, productividad y sostenibilidad, capaz de enfrentar la variabilidad climática y, al mismo tiempo, reforzar el valor agregado dentro del país.



Recibí las noticias del sector