UGP | El reglamento 1115 y la reedición de las cedulas reales
19791
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19791,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

El reglamento 1115 y la reedición de las cedulas reales

Por Hugo Jiménez De Recalde Hasta el primer decenio de los años 1800, las cédulas reales eran documentos oficiales del Antiguo Régimen Europeo, donde la corona comunicaba a las autoridades locales la voluntad real en diversos asuntos políticos, organizativos y administrativos. Estas disposiciones no se discutían,...

El reglamento 1115 y la reedición de las cedulas reales

Por Hugo Jiménez De Recalde

Hasta el primer decenio de los años 1800, las cédulas reales eran documentos oficiales del Antiguo Régimen Europeo, donde la corona comunicaba a las autoridades locales la voluntad real en diversos asuntos políticos, organizativos y administrativos. Estas disposiciones no se discutían, se imponían.

Ante los abusos de poder de la corona y la expoliación de las colonias americanas, el proceso de emancipación de España y de su constitución en repúblicas independientes dio lugar a un cambio radical en el mapa del Nuevo Mundo. La 1ª nación latinoamericana en independizarse, en este caso de Francia, fue Haití en 1804 y le siguieron Paraguay (1811), Argentina (1816), Chile (1818), Perú (1821), Ecuador (1822), Brasil (1822), Bolivia (1825) y otros.

Hace unos días, como reeditando aquellas decisiones imperiales, la UE-27 publicó la lista de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales con sus respectivas clasificaciones de riesgo. La categoría de bajo riesgo incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros.

Argentina, Brasil y Paraguay, fueron incluidos en la categoría de riesgo estándar o medio, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo alto. En ese sentido, los países de riesgo bajo estarán sujetos a controles simplificados, mientras que aquellos con riesgo “estándar”, como Paraguay, deberán cumplir con mayores exigencias de debida diligencia por parte de los operadores europeos.

La clasificación se basa en criterios relacionados con la tasa de deforestación o degradación forestal, la tasa de expansión de las tierras agrícolas y la tendencia de producción de materias primas y productos relevantes. En consecuencia, el Imperio Europeo so pretexto de “cuestiones ambientales”, disfraza su espíritu proteccionista y lo transforma en “cuestión ambiental”.

Se sostiene que las emisiones de dióxido de carbono son principal el principal impulsor del cambio climático global. El mundo necesita reducir sus emisiones. Sin embargo, la forma en que se comparte esta responsabilidad entre regiones, países e individuos es un tema controversial en los debates internacionales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) una fuente respetada y confiable en el mundo entero, presenta una colección de trabajos sobre áreas de producción, población, emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero, donde se puede explorar las emisiones de una larga variedad de países y regiones, de dónde provienen las mismas, cómo serán las trayectorias de emisiones futuras y qué factores impulsan las emisiones en todo el mundo.

En consecuencia, para poner algún criterio objetivo a cerca de las diversas maneras en que se comparan las emisiones: como emisiones anuales por país; emisiones por persona; contribuciones históricas; y si se ajustan a los bienes y servicios comercializados, exponemos algunas métricas que pueden ofrecer información más clara y objetiva. 

Contexto global

Partamos de un concepto primario, la necesidad de producción de alimentos para una población cada vez más numerosa y el papel de las naciones para hacer frente al desafío consagrado como el ODS 2, conocido como ”Hambre Cero” y que tiene como objetivo poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible. Este ODS busca asegurar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes y nutritivos durante todo el año, especialmente los más vulnerables.

  1. Necesidad alimentaria global

José Graziano da Silva, en una célebre conferencia realizada en el año 2012 en Roma, como director general de la FAO había expresado… “El Mundo necesitará satisfacer la demanda de alimentos de una población mundial estimada en más de 9.000 millones de personas para el año 2050, para lo cual se requerirá un aumento del 60 % en la producción alimenticia, lo que significaría un incremento productivo en el orden de mil millones de toneladas de granos (67% más de maíz, 42% de arroz, 38% de trigo, 55 % de soja) y un incremental del 40% en el consumo de agua. En paralelo, para 2030 se estimaba un aumento de 60% del consumo global de proteína animal”.

Hoy mismo el desafío, con una población mundial actual cercana a los 8,2 mil millones de habitantes, estimado por FAO es cómo hacer frente a un 9,1% de ese total que no recibe los nutrientes necesarios para una vida activa.

  1. Tierra disponible para enfrentar desafíos presentes y futuros

FAO estima que la tierra disponible para producir alimentos a nivel global es conforme se observa en la gráfica, donde claramente Sudamérica es quien tiene mejores condiciones para ese cometido.

 3. Comparativo Sudamérica vs UE: Producción, rendimiento, uso de suelo para cereales y evolución poblacional (periodo 1961 – 2022)

4. Las emisiones

Este gráfico muestra el crecimiento de las emisiones globales desde mediados del siglo XVIII hasta hoy. Antes de la Revolución Industrial, las emisiones eran muy bajas. El crecimiento de las emisiones fue relativamente lento hasta mediados del siglo XX. En 1950, el mundo emitió 6 mil millones de toneladas de CO₂. 

Para 1990, esta cifra casi se había cuadruplicado, superando los 20 mil millones de toneladas. Las emisiones han seguido creciendo rápidamente; actualmente emitimos más de 35 mil millones de toneladas al año. 

Ahora bien, la imagen es muy elocuente en cuanto a qué actividad es más generadora de emisiones. Si en realidad el objetivo de la UE es una producción sostenible, ¿Cómo se explica que su última «cedula real» califica a esta región como de riesgo estándar o medio y a los países más emisores de “bajo riesgo”?

Y finalmente, en el caso particular del Paraguay, un país con evidencias significativas de una actividad agraria sostenible con emisiones per cápita 7 veces menores a la UE y China y, 12 veces menos que Estados Unidos, siga siendo considerado como un país con riesgo medio.

5. El proteccionismo económico a un sistema productivo ineficiente 

Se quiere castigar la eficiencia y subvencionar al mediocre.

En las últimas 6 décadas, Sudamérica ha incrementado su producción y productividad (rendimiento) habiendo duplicado el uso de suelo, mientras la UE solo puede presentar como “logro” la reducción en un 16% la superficie de uso agrícola 

Pero, ¿Cómo la UE hace frente a esos “desafíos”? A través de subvenciones de sus ineficientes sistemas de producción y con medidas feudales “pseudo ambientalistas” altamente proteccionistas. 

La dotación total para la Política Agrícola Común (PAC) asciende a 386.600 millones de euros, repartidos entre dos fondos: 

  1. Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), como el “primer pilar” de la PAC, que tiene una dotación de 291.100 millones de euros. Se destinarán hasta 270.000 millones de euros a programas de apoyo a la renta, y el resto a apoyar los mercados agrícolas.
  1. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), como el “segundo pilar” de la PAC, con una dotación total de 95.500 millones de euros. 

En conclusión, en un mundo tan dinámico, cambiante y desafiante, la UE nos retrotrae a una época feudal, donde el sistema social, político y económico se circunscriba a un régimen jerárquico dirigido desde Europa, en relación de vasallaje hacia sus excolonias.

Pero la historia también puede repetirse y hacer que este sistema feudal empiece a declinar con el fortalecimiento de los bloques económicos del MERCOSUR y el desarrollo de nuevas formas de organización económica y comercial hacia otros bloques.




Recibí las noticias del sector