UGP | Tecnología e innovación: Motores del desarrollo agroindustrial sostenible
19743
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19743,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Tecnología e innovación: Motores del desarrollo agroindustrial sostenible

Desde cultivos más eficientes hasta alimentos funcionales y soluciones sanitarias de alto impacto, los siguientes casos ilustran cómo la apuesta por la ciencia y la tecnología puede generar valor económico, social y ambiental en la cadena productiva.  Ante un mercado global cada vez más exigente en...

Tecnología e innovación: Motores del desarrollo agroindustrial sostenible

Desde cultivos más eficientes hasta alimentos funcionales y soluciones sanitarias de alto impacto, los siguientes casos ilustran cómo la apuesta por la ciencia y la tecnología puede generar valor económico, social y ambiental en la cadena productiva. 

Ante un mercado global cada vez más exigente en calidad y volumen, la inversión en investigación aplicada e innovación se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de tecnologías agropecuarias en Paraguay. En este escenario, el sector privado ha asumido un rol activo en la transformación del sistema productivo nacional, impulsando alternativas sostenibles con el apoyo del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (PROINNOVA).

Maíz con tecnología de punta

Julio Gracietti y Maristela Raiter de Gracietti, de la empresa paraguaya Compañía Agrícola de Desarrollo y Comercialización, lideran un proyecto innovador que logró desarrollar y producir semillas de maíz con tecnologías de resistencia a plagas y herbicidas.

A través de una estrategia de mejoramiento genético local, la empresa lanzó tres híbridos adaptados a distintos niveles de inversión: uno de alto rendimiento, otro de media inversión y un tercero orientado a pequeños productores. 

El proceso incluyó trabajos extensivos de campo, cruzamientos, selección genética y validación de resultados. Los productos ya se comercializan con éxito a nivel nacional, mostrando altos niveles de rendimiento, tolerancia a la sequía y buena adaptabilidad.

Fertilizante natural

La empresa Bogarín y Malvetti Trading apostó por una solución innovadora y sostenible basada en procesos naturales, desarrollando un fertilizante líquido a partir del humus producido por lombrices. Esta alternativa busca mejorar la salud del suelo y potenciar el rendimiento de cultivos intensivos mediante la incorporación de nutrientes esenciales de origen orgánico.

Uno de los mayores aportes del proyecto es su impacto ambiental positivo: reutiliza residuos orgánicos recolectados del matadero municipal de Benjamín Aceval, que son tratados y convertidos en insumos útiles, evitando su desecho inadecuado. El resultado es un producto limpio, natural y alineado con las prácticas de agricultura regenerativa, que representa una opción sostenible y accesible para el productor agrícola paraguayo.

Superalimentos 

La empresa Alpacasa, a través del proyecto Chiamé, logró combinar las propiedades nutricionales de la chía y el sésamo, dos cultivos impulsados por la agricultura familiar. Tras años de investigación y pruebas para conservar los aceites naturales, la fibra y los micronutrientes esenciales, la empresa construyó una planta especializada para escalar el producto a nivel industrial.

Gracias a esta innovación, logró ampliar su portafolio de dos a seis variedades de productos, que hoy llegan a mercados exigentes como Estados Unidos, Alemania, España, Holanda, Taiwán y varios países de Sudamérica. Además del impacto económico, el proyecto incorpora a productores locales en la cadena de valor, promoviendo un modelo inclusivo y sostenible.

Vacuna porcina de desarrollo local

Con el objetivo de prevenir infecciones respiratorias que afectan a la producción porcina, la empresa paraguaya Biosyntech desarrolló una vacuna recombinante que promete ser una alternativa más eficiente y económica a los productos actuales.

“El producto tiene el potencial de sustituir múltiples vacunas en los planes sanitarios del ganado porcino”, explicó Aya Nishii Encina, directora de la empresa. La innovación ya ha despertado interés en Paraguay y Brasil, a la espera de su aprobación para ser comercializada.

Estos casos demuestran que la investigación científica, la innovación tecnológica y el respaldo institucional pueden convertir ideas locales en soluciones de alto impacto, posicionando a Paraguay como un actor competitivo y sostenible en los mercados internacionales.



Recibí las noticias del sector