UGP | INBIO presentó herramienta técnica para selección de variedades de soja por regiones
19119
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19119,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

INBIO presentó herramienta técnica para selección de variedades de soja por regiones

Se trata de un trabajo de zonificación e identificación de las áreas de soja en Paraguay. El mismo fue realizado a partir del informe de Superficie de Cultivo de Soja de la zafra 2021-2022. El Ing. Omar Paredes, responsable del Programa de Comercialización de Semillas del...

INBIO presentó herramienta técnica para selección de variedades de soja por regiones

Se trata de un trabajo de zonificación e identificación de las áreas de soja en Paraguay. El mismo fue realizado a partir del informe de Superficie de Cultivo de Soja de la zafra 2021-2022.

El Ing. Omar Paredes, responsable del Programa de Comercialización de Semillas del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó este trabajo de investigación durante el 9º Congreso de Semillas de las Américas, realizado en Buenos Aires, Argentina.

El objetivo del trabajo fue establecer una zonificación de las regiones productivas de soja en Paraguay que sirva de guía para que los productores y técnicos realicen una selección adecuada de las variedades.

Para la zonificación e identificación de las áreas de soja, se utilizó como referencia el informe de Superficie de Cultivo de Soja de la zafra 2021-2022 del INBIO, estableciendo las regiones edafoclimáticas, es decir características de suelo y clima, con la utilización del programa de información geográfica QGIS.

Se consideró la precipitación anual del periodo 1960 a 1990, textura de suelo y áreas especiales según altitud o drenaje de suelo. Estas regiones se subdividen en norte y sur del paralelo 25 Sur. Según la precipitación anual se clasificó en las siguientes áreas: Menor a 1.400 mm, 1.400 a 1.600 mm, 1.600 a 1.800 mm y superior a 1.800 mm. 

Según la textura de suelo se clasificó en:

  • Suelos arenosos (menos de 50% de arena muy fina, incluyendo el tamaño de partícula fina a gruesa)
  • Suelos francos (10 a 28% de arcilla y más de 15% de arena fina o gruesa)
  • Suelos arcillosos (más de 35% de arcilla).  

Para las áreas especiales se tuvieron en cuenta los criterios de altitud (superior a 400 metros sobre el nivel del mar) o drenaje (pobre a muy pobre), independientemente de la precipitación y textura del suelo.

Doce regiones y dos áreas especiales

Se identificaron 12 regiones edafoclimáticas y dos áreas especiales en la Región Oriental, lo que permitirá poder establecer una mejor clasificación de necesidades tecnológicas. 

Este trabajo es un puntapié inicial para futuras investigaciones que se pueden dar con más variables como temperatura, clasificación de suelos diferentes, horas de luz, etcétera, además de otras regiones productivas como la creciente zona de la Región Occidental.

Conocé más acerca de las clasificaciones en el siguiente enlace



Recibí las noticias del sector