Los pequeños productores de yerba mate de Natalio, Itapúa, atraviesan una etapa difícil con un precio que oscila entre G. 400 y G. 500 por kilo de hoja verde, lo que no les permite cubrir ni siquiera los costos básicos de producción. La situación es preocupante,...
14 Oct Itapúa: Bajo precio de la yerba deja en situación crítica a pequeños productores
Los pequeños productores de yerba mate de Natalio, Itapúa, atraviesan una etapa difícil con un precio que oscila entre G. 400 y G. 500 por kilo de hoja verde, lo que no les permite cubrir ni siquiera los costos básicos de producción.
La situación es preocupante, ya que no solo compromete el sustento familiar, sino que también repercute directamente en la economía de la zona, donde la actividad yerbatera constituye la principal fuente de ingresos y empleo.
“Nos están pagando casi una migaja, no podemos sobrevivir con este precio”, expresó Gabriel Melgarejo, productor de la zona, quien señaló que la situación se vuelve insostenible para las familias que dependen exclusivamente de este rubro.

La yerba mate, que requiere entre cinco y seis años de espera desde la plantación hasta la primera cosecha, no ofrece alternativas rápidas para diversificar ingresos. “Muchas familias trabajan solo con yerba en su chacra y creo que ya no vamos a aguantar más”, lamentó.
Según explicó, hace tres o cuatro años los precios estaban entre G. 1.600 y G. 2.700 por kilo, lo que permitía sostener las tareas en la chacra y mantener a las familias. Sin embargo, con el precio actual no logran cubrir sus necesidades.
Señaló que el precio recibido actualmente contrasta con los precios del producto industrializado y, si bien se alega mucho stock en las industrias, se trata de un producto de alto consumo en el mercado nacional que incluso se exporta.
Acompañamiento estatal
La falta de créditos, asistencia técnica y respaldo estatal agrava la situación. “No tenemos ningún tipo de ayuda, nadie viene a darnos un respaldo. Está jodida la cosa”, afirmó, recordando que en la zona los pequeños productores ya perdieron otros rubros de sustento como el algodón y que actualmente no reciben apoyo para fortalecer su producción de yerba mate ni para apuntar a la diversificación en sus chacras.
En este contexto, reclama políticas públicas urgentes que garanticen un precio justo y eviten el colapso de una cadena que sostiene la economía de miles de familias campesinas en Itapúa y otros departamentos yerbateros del país.
La yerba mate es uno de los rubros de mayor tradición en el país, con un aporte relevante tanto para el consumo interno como para la exportación. Sin embargo, la brecha entre los costos de producción y el precio pagado al productor debilita el dinamismo económico y afecta a uno de los sectores más vulnerables e importantes: la agricultura familiar.