
Con semillas de maíz de alto potencial productivo, que abren nuevas oportunidades para la agricultura familiar, el Programa Avatiky vuelve a brindar apoyo a miles de familias campesinas. Reafirmando su compromiso con este sector, desde el lunes se inició la entrega de bolsas de semillas en...
30 Sep Programa Avatiky: Cada vez más pequeños productores hacen su aguinaldo con maíz choclo
Con semillas de maíz de alto potencial productivo, que abren nuevas oportunidades para la agricultura familiar, el Programa Avatiky vuelve a brindar apoyo a miles de familias campesinas.
Reafirmando su compromiso con este sector, desde el lunes se inició la entrega de bolsas de semillas en diversos puntos de la Región Oriental, para que los pequeños productores puedan asegurar ingresos extras, su “aguinaldo”, a fin de año.
Desde el norte del país, el periodista y colaborador del programa Osvaldo Martínez, destacó que, gracias a Avatiky, los productores no solo reciben semillas, sino también conocimiento: están aprendiendo en el terreno, incorporando tecnologías apropiadas y fortaleciendo con su esfuerzo la esperanza de un futuro mejor para sus chacras y comunidades.

“Este año llegaron más de 1.200 bolsas al departamento de San Pedro, que cubrirá 1.200 hectáreas de pequeños productores norteños, ubicados en distintos distritos tales como Tacuati, Antequera, Chore, Liberación, Santa Rosa del Aguaray, Rosario, San Estanislao, otros”, contó.
Entre los beneficiarios se encuentran comunidades de feriantes, productores lecheros, avícola y porcino, y familias que apuestan a la agricultura como el sustento de su hogar.
El programa, impulsado por la Unión de Gremios de la Producción y la Coordinadora Agrícola del Paraguay, entrega semillas de alta calidad genética, certificadas por el SENAVE, junto con asistencia técnica y capacitación, gracias al apoyo de la empresa Bayer y de técnicos de la DEAG.
Diversificación y planificación
Cada bolsa cubre la superficie de una hectárea, sin embargo, gracias a los buenos resultados de experiencias anteriores, los productores hoy logran una buena planificación para destinar porcentajes a la zafra y/o la zafriña, con la posibilidad de destinar su producción al autoconsumo, comercialización de choclo o grano seco, silaje, alimentación animal, entre otros; obteniendo el mejor provecho del fruto de su trabajo y dedicación en el campo.

Asimismo, las organizaciones realizan una subdivisión de las bolsas para alcanzar el mayor número de familias posibles, y así cumplir con el objetivo de generar ingresos extra previo a la temporada de cosecha de otros cultivos de zafra. También contribuye a la adopción de insumos mejorados, la rotación de cultivos y la siembra directa.
Cinco años de éxito
El programa Avatiky se consolida como un modelo exitoso de impulso a la agricultura sostenible y próspera del país, cuyos participantes reportan mejores rendimientos, mayor autosuficiencia alimentaria, posibilidad de comercializar y alimentar animales.