UGP | Paraguay: Más alimentos, menos emisiones y mayor seguridad alimentaria global
19965
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19965,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Paraguay: Más alimentos, menos emisiones y mayor seguridad alimentaria global

Este trabajo ofrece un análisis detallado sobre la evolución de la producción agropecuaria del país y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero, destacando los avances en eficiencia y sostenibilidad. Evolución de las emisiones de Paraguay (1990–2021) Según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo...

Paraguay: Más alimentos, menos emisiones y mayor seguridad alimentaria global

Este trabajo ofrece un análisis detallado sobre la evolución de la producción agropecuaria del país y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero, destacando los avances en eficiencia y sostenibilidad.

Evolución de las emisiones de Paraguay (1990–2021)

Según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y el informe denominado “Documento de Inventario Nacional 2024”, Paraguay ha registrado una reducción significativa de sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) y en el último año cuantificado (2021) las emisiones eran un 15% menor que las del año 1990. Es decir, en la actualidad se emite mucho menos que hace tres décadas.

En paralelo, el país experimentó un crecimiento sostenible en el volumen de producción alimentos, tanto agrícola como ganadero. En las últimas tres décadas, se observó un cambio de 1,7 millones de toneladas producidas en 1991 a 10 millones en 2008, y se alcanzó un histórico de 18 millones de toneladas en el año 2022, teniendo en cuenta la suma de la producción de soja, maíz, trigo, arroz y girasol.
Este crecimiento refleja una notable expansión y diversificación de la producción agrícola, donde varios cultivos han registrado incrementos sostenidos. En este mismo periodo, la carne bovina consolidó al país como un exportador relevante en los mercados internacionales. Estas cifras reflejan un salto cualitativo y cuantitativo en el mercado global de alimentos, donde millones de personas en el mundo consumen productos paraguayos.
Lo notable de este proceso es que, a pesar del crecimiento productivo, las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) del país han disminuido de manera sostenida, lo que sugiere un modelo de producción cada vez más eficiente en términos de sostenibilidad ambiental.

Evolución de la producción agrícola y emisiones en Paraguay (1991–2021)

De acuerdo con el Censo Agropecuario Nacional, en el año 2022, de las 4.185.598 ha destinadas a cultivos temporales, los principales rubros de mayor superficie cultivada fueron: soja (normal + zafriña), maíz (zafriña normal), trigo, arroz, mandioca, caña de azúcar y sésamo.

Considerando estos cinco cultivos (soja, maíz, trigo, arroz y girasol) en 1991 se tenía una producción conjunta de aproximadamente 1,7 a 2 millones de toneladas de granos. En la actualidad, con una superficie sembrada que se quintuplicó, la productividad pasó de 16 a 18 millones de toneladas de granos. Es decir, la productividad creció casi diez veces, según datos del sector agropecuario.

Desacoplamiento de emisiones/productividad

Aunque hubo un periodo en que la expansión de la producción agrícola estuvo asociado al cambio de uso de la tierra -debido a que el país y la producción dependían de la expansión territorial- hoy en día al mirar los valores publicados por las instituciones gubernamentales se puede considerar que esta relación de producción agrícola/deforestación está casi desacoplada.

Al analizar los datos del Censo Agropecuario Nacional (CAN) correspondientes a 1991, 2008 y 2022, y el reporte del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (2021) se observa que la producción crece exponencialmente mientras que las emisiones netas se mantienen estables o incluso descienden. Esto significa que la huella de carbono por tonelada de grano producido disminuyó de forma sostenida.

  • Producción: pasó de 1,7-2 M/ton (1991) a 18 M/ton (2023) → se multiplicó por 10 veces.
  • Emisiones agrícolas: pasaron de 931 kt a 3.218 kt → se multiplicaron por 3,5 veces.
  • Intensidad agrícola: bajó de 0,54 a 0,17 tCO2eq/tonelada de grano producido → una reducción del 68%.

Con base en esta información es claro afirmar que la producción creció muchísimo más rápido que las emisiones, por tanto, la agricultura paraguaya mejoró su eficiencia productiva, logrando producir más alimentos por cada tonelada de CO2eq emitida. Y aunque las emisiones totales agrícolas crecieron, cada tonelada de grano hoy “supone” menos CO2eq que hace 30 años.

El escenario es similar en la producción de carne, ya que cruzando los datos del CAN 1991 (MAG, 2009) y el INGEI 2021 (MADES, 2024) el hato de ganado bovino era un poco más de 7.000.000 de cabezas y las emisiones estaban por el orden de casi 10.000 KtCO2eq. Actualmente, se cuenta con un hato ganadero de casi 14.000.0000 de cabezas y las emisiones vinculadas al metano están por orden de 15.000 KtCO2eq. Es decir, el hato ganadero casi se duplicó, pero las emisiones del sector ganadero solo crecieron alrededor de 50% en el mismo período.

Esto confirma que la intensidad de emisiones por cabeza y por kilo de carne o litro de leche ha mejorado. Hoy Paraguay produce más carne y leche con menos emisiones, lo que refleja mayor productividad y mejor eficiencia ambiental del hato.

Por Jorge Martínez, biólogo y experto en temas de eficiencia y sostenibilidad.

Bibliografía revisada

  • Censo Agropecuario Nacional
  1. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Año: 2009.
  • Censo Agropecuario Nacional
  1. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Año: 2023.
  • Documento de inventario nacional de emisiones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Año: 2024.
  • Web: www.capeco.org.py


Recibí las noticias del sector