UGP | Alfred Fast insta a impulsar la inversión en infraestructura para transformar a matriz productiva 
19905
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19905,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Alfred Fast insta a impulsar la inversión en infraestructura para transformar a matriz productiva 

La Ruta Bioceánica representa una oportunidad histórica para el desarrollo del país, especialmente del Chaco Paraguayo, pero su verdadero impacto dependerá de una mirada estratégica, multisectorial y de largo plazo. Así lo expresó Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), durante...

Alfred Fast insta a impulsar la inversión en infraestructura para transformar a matriz productiva 

La Ruta Bioceánica representa una oportunidad histórica para el desarrollo del país, especialmente del Chaco Paraguayo, pero su verdadero impacto dependerá de una mirada estratégica, multisectorial y de largo plazo. Así lo expresó Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), durante su participación en el conversatorio “Rutas Estratégicas: hacia un Paraguay conectado al mundo”.

Desde la posición de las cooperativas productivas, recordó que con 34 cooperativas en todo el país, más de 290.000 socios y 40.000 productores, Fecoprod representa una fuerza clave en el desarrollo productivo, en especial en el Chaco central. 

“El 25% del hato ganadero del país está en manos de las cooperativas, y seis de ellas están activas en el Chaco”, destacó Fast. A esto se suman importantes inversiones en el sector lácteo, donde el 90% de la leche industrializada es procesada en plantas cooperativas, además de frigoríficos y centros de acopio para granos como soja y trigo, que ya representan el 40% del movimiento productivo en la región chaqueña. 

En este contexto, enfatizó en que el corredor debe ser catalizador del desarrollo y aprovechado por los paraguayos y chaqueños para transformar una región que durante décadas estuvo olvidada. La clave, según Fast, está en adoptar una visión política y técnica de largo plazo, que impulse decisiones valientes y sostenidas en el tiempo.

Agregó que no se trata solo de mover productos más rápido, sino de crear las condiciones para que más paraguayos encuentren oportunidades, impulsar la conectividad, integración regional, e incluso, cambiar el perfil del habitante del Chaco, atrayendo nuevas inversiones, conocimientos y alianzas.

“Necesitamos plantar una bandera lo suficientemente fuerte para atraer inversiones y construir un ecosistema de clase mundial: educativo, productivo, logístico y financiero. Hoy nuestro sistema financiero sigue siendo primitivo y no permite apalancar grandes proyectos, pese al grado de inversión del país”, alertó.

Mirar la película, no la foto

La frase que sintetizó su participación fue clara: “Hay que mirar la película, no la foto”. Para Fast, Paraguay se encuentra en un punto de inflexión y debe asumir el desafío de construir encadenamientos productivos reales entre países, con el Chaco central como plataforma de lanzamiento.

“Es momento de pensar en una patria grande regional, en alianzas estratégicas para aprovechar el contexto global. Estamos en la era del conocimiento, y Paraguay puede ganar espacio si planifica su desarrollo con visión y compromiso público-privado”, añadió.

Para fortalecer la matriz productiva nacional, diversificar las exportaciones y transformar la calidad de vida de los paraguayos es clave que la inversión en infraestructura logística  responda a un modelo de desarrollo inclusivo, integrado y sostenible.



Recibí las noticias del sector