UGP | Mercosur: Advierten impacto negativo de liberar el comercio de azúcar
19851
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19851,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Mercosur: Advierten impacto negativo de liberar el comercio de azúcar

El Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP) se pronunció oficialmente respecto a la propuesta de incorporar el azúcar al régimen de libre comercio del Mercosur, iniciativa planteada recientemente por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la Cumbre celebrada en Buenos Aires,...

Mercosur: Advierten impacto negativo de liberar el comercio de azúcar

El Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP) se pronunció oficialmente respecto a la propuesta de incorporar el azúcar al régimen de libre comercio del Mercosur, iniciativa planteada recientemente por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la Cumbre celebrada en Buenos Aires, el pasado 3 de julio.

Desde el CAAP califican de inaceptable la inclusión del sector azucarero paraguayo en el libre comercio regional bajo las condiciones actuales, señalando que ello representaría un duro golpe para más de 25.000 pequeños productores cañeros y pondría en riesgo los ingresos de alrededor de 300.000 paraguayos que dependen directa o indirectamente de esta actividad. 

El gremio advirtió que la apertura sin salvaguardas ni medidas compensatorias profundizaría la competencia desigual con países como Brasil, donde existen ventajas estructurales, economías de escala y subsidios estatales que dejan en situación de vulnerabilidad a la producción local.

También recordaron que el azúcar paraguayo no es solo un producto de exportación, sino un verdadero tejido social, clave para impulsar regiones postergadas, garantizar empleo formal, abastecer la industria de biocombustibles y fortalecer la soberanía energética. Asimismo, exhortó a las autoridades nacionales a mantener una postura firme y coherente en defensa de este sector estratégico para la economía rural.

Finalmente, la entidad reafirmó su compromiso con la integración regional, pero dejó claro que esta debe construirse sobre la base de la equidad y la protección de los sectores más vulnerables. “Integrar no puede significar desproteger. Abrir no puede ser sinónimo de perder”, concluye el comunicado.



Recibí las noticias del sector