UGP | Avatiky: Sembrando oportunidades para las familias rurales
19771
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19771,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Avatiky: Sembrando oportunidades para las familias rurales

Cuando un agricultor accede a nuevas tecnologías y adquiere mayores conocimientos, los resultados se reflejan en una mejor productividad, y, como consecuencia, en más ingresos para su familia. Así lo demuestra el programa Avatiky, una iniciativa que ha impactado positivamente en miles de hogares rurales...

Avatiky: Sembrando oportunidades para las familias rurales

Cuando un agricultor accede a nuevas tecnologías y adquiere mayores conocimientos, los resultados se reflejan en una mejor productividad, y, como consecuencia, en más ingresos para su familia. Así lo demuestra el programa Avatiky, una iniciativa que ha impactado positivamente en miles de hogares rurales del país.

En el marco de nuestros 20 años de compromiso institucional con el fortalecimiento del sistema productivo nacional, reafirmamos que la promoción de ingresos sostenibles, la dignificación del trabajo agrícola y el desarrollo de la población rural más vulnerable son pilares fundamentales. Con base en esta visión, nació el programa Avatiky, una iniciativa social impulsada por la Unión de Gremios de la Producción, la Coordinadora Agrícola del Paraguay y la empresa Bayer, con el acompañamiento técnico de profesionales de la DEAG.

El programa se basa en la entrega de semillas de maíz de alta calidad, entre los meses de agosto y septiembre, con el objetivo de que las familias productoras puedan cosechar choclo a fin de año y comercializarlo, generando así un ingreso adicional en una época en la que otros cultivos aún se encuentran en desarrollo.

Inició como un piloto en el año 2020 cubriendo 2.000 hectáreas de cultivos con un impacto directo en 1.200 familias de pequeños productores, miembros de asociaciones ubicadas en Alto Paraná, Caaguazú , Misiones, San Pedro, Canindeyú e Itapúa.

En cuatro años, el programa escaló hasta lograr una cobertura de 15.000 hectáreas de cultivos beneficiando a casi 10.000 familias en seis departamentos: Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Canindeyú, Itapúa y Caazapá en el año 2024. 

Los beneficiarios son agricultores con menos de 10 hectáreas, organizados en asociaciones o grupos de base comunitarios.

El objetivo siempre fue facilitar el acceso a semillas de calidad para generar ingresos a fin de año, una meta que se mantiene, pero que también permite a cada productor adaptar el uso de las semillas a su sistema productivo: ya sea para autoconsumo, silaje, comercialización de choclo, venta del grano seco o mejora de la alimentación animal.

Gracias a la calidad de las semillas y al potencial productivo alcanzado, las familias participantes hoy cuentan con más opciones para diversificar sus ingresos y fortalecer su autonomía productiva.

Avatiky se consolida así como un modelo exitoso de innovación social y transformación agrícola, que abre oportunidades concretas para la agricultura familiar.



Recibí las noticias del sector