UGP | Las cooperativas de producción como pilares del desarrollo económico y social del Paraguay
19739
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-19739,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Las cooperativas de producción como pilares del desarrollo económico y social del Paraguay

En este Año Internacional de las Cooperativas, el cooperativismo paraguayo reafirma su papel como actor clave del desarrollo sostenible, articulando eficiencia económica con justicia social. A lo largo de los años, las cooperativas de producción han consolidado su rol como motor fundamental del desarrollo, especialmente en...

Las cooperativas de producción como pilares del desarrollo económico y social del Paraguay

En este Año Internacional de las Cooperativas, el cooperativismo paraguayo reafirma su papel como actor clave del desarrollo sostenible, articulando eficiencia económica con justicia social.

A lo largo de los años, las cooperativas de producción han consolidado su rol como motor fundamental del desarrollo, especialmente en el interior del país. El presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), Alfred Fast, destacó que el sector mantiene un firme compromiso con el progreso de la agroindustria nacional. 

Estratégicamente distribuidas en las principales regiones productivas, las cooperativas de producción abarcan diversos rubros: ganadería, lácteos, granos, porcicultura y avicultura, entre otros.  

En este contexto, Fast señaló que alrededor del área de influencia de una cooperativa se generan numerosos empleos y un impacto social significativo. Fecoprod cuenta actualmente con una base de aproximadamente 190.000 socios, representando a poco más de 50.000 productores, entre agricultores y ganaderos, según señaló en entrevista con Nación Media.

El protagonismo de las cooperativas en la economía paraguaya es evidente. Se estima que el 30 % de las exportaciones de carne proviene de frigoríficos vinculados a cooperativas asociadas. En el sector lácteo, el impacto es aún mayor: el 90 % de la leche industrializada en el país es gestionada por estas entidades.

Acompañamiento e integración productiva

La consolidación del sector se apoya en un modelo de gestión eficiente, basado en el trabajo colectivo, la solidaridad y la equidad. “Con nuestras cooperativas ya trabajamos con 20.000 familias de pequeños y medianos productores en diferentes zonas del país”, expresó Fast, destacando el carácter inclusivo y distributivo del sistema.

Este modelo no solo mejora el acceso a mercados, sino que también optimiza logística, almacenamiento y comercialización, aumentando la rentabilidad de los productores.

El acceso al financiamiento también constituye otro pilar clave del cooperativismo. A través de alianzas con entidades bancarias y mediante su banco cooperativo, participan activamente del sistema financiero nacional. Este respaldo crediticio es vital para miles de productores que dependen del financiamiento cooperativo para sostener y hacer crecer sus operaciones. 

“El sistema cooperativo funciona porque está basado en la confianza, la equidad y el trabajo conjunto. Esa es nuestra mayor fortaleza”, concluyó Alfred Fast.



Recibí las noticias del sector