UGP | Integración productiva optimiza la producción en las pequeñas fincas
18884
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-18884,single-format-standard,wp-embed-responsive,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Integración productiva optimiza la producción en las pequeñas fincas

Productor de finca familiar en Itapúa resalta que es posible complementar la agricultura con la producción pecuaria, obteniendo alimentos y renta en ambos rubros.  Francisco Silva, pequeño productor de Coronel Bogado, Itapúa, comentó que desde el año 2019 empezó a cooperar con el Programa de Agricultura...

Integración productiva optimiza la producción en las pequeñas fincas

Productor de finca familiar en Itapúa resalta que es posible complementar la agricultura con la producción pecuaria, obteniendo alimentos y renta en ambos rubros. 

Francisco Silva, pequeño productor de Coronel Bogado, Itapúa, comentó que desde el año 2019 empezó a cooperar con el Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología y hoy cuenta con una finca altamente diversificada, en la que aplica buenas prácticas para obtener suelos mejorados. 

Detalló que actualmente trabaja con cultivos de mandioca, asociados con canavalia que cumple doble función, ya que evita que la maleza tome los cultivos, y aporta nutrientes al suelo.

Como parte de la rotación de cultivos, en esta misma parcela, cultivó sorgo en la temporada de zafra. En parcelas aledañas trabajó con maíz zafra para luego sembrar soja zafriña, y con soja zafra para luego plantar maíz zafriña. Además cuenta con parcelas de Kumanda Guyra´i. 

“Ahora nuestra tierra ya está blanda, es resistente a malezas e incluso las plagas no se procrean mucho. Esto es gracias al trabajo de los productores, que pueden rotar con todos los cultivos de su preferencia”, agregó. 

Reiteró que en su finca trabaja con mandioca, maíz, soja, kumanda guyra ́i, sorgo, habilla y poroto manteca. 

Autoabastecimiento

El productor resaltó que los distintos cultivos también sirven para reducir la dependencia, por consiguiente los gastos, en materia de balanceados para el ganado y animales menores, en el uso de menos fertilizantes. 

“Del sorgo hice alimentos para ganados, lechera, desmonte, novillo, y también que sobró para la venta, aunque ya no vendo todo como lo hacía antes”, mencionó Silva. 

Explicó que conserva entre el 25% al 30% de sus producciones para procesarlas y preparar balanceado para sus animales y el 70% restante lo vende para tener capital y seguir invirtiendo. 

“Quienes trabajan en el campo pueden destinar su producción como alimento y abaratar costos. Los aliento a que apliquen buenas prácticas, porque se puede ver los resultados. Además, necesitamos tener autonomía, nuestras propias herramientas para salir adelante”, finalizó.

Fuente: INBIO



Recibí las noticias del sector