UGP | Restauración y cuidado de los suelos, una tarea esencial para el campo
18860
post-template-default,single,single-post,postid-18860,single-format-standard,wp-embed-responsive,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Restauración y cuidado de los suelos, una tarea esencial para el campo

Entendiendo que la gestión sostenible del suelo es fundamental para la seguridad alimentaria, el Instituto de Biotecnología Agrícola trabaja con pequeños productores para recuperar y cuidar los suelos.  A través del Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología se trabaja con técnicas e innovaciones que ayudan a...

Restauración y cuidado de los suelos, una tarea esencial para el campo

Entendiendo que la gestión sostenible del suelo es fundamental para la seguridad alimentaria, el Instituto de Biotecnología Agrícola trabaja con pequeños productores para recuperar y cuidar los suelos. 

A través del Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología se trabaja con técnicas e innovaciones que ayudan a combatir el desequilibrio de nutrientes, contaminación, compactación, salinización y acidificación del suelo en parcelas demostrativas. 

Raúl Ruíz Díaz, pequeño productor de Repatriación, mencionó que en la zona mayormente se dedican al cultivo de mandioca para la renta y actualmente están teniendo problemas con la calidad debido a las condiciones del suelo. 

“Debido a la compactación del suelo y la acidez, la mandioca produce poco almidón y por ende la fábrica nos paga poco por el producto. Entonces, estamos invirtiendo en tecnología y recibiendo asistencia técnica para volver a ser rentable el cultivo de mandioca”, indicó.

Impacto en la productividad

Asimismo, Ruíz Díaz compartió los buenos resultados obtenidos en el primer año de tratamiento de su parcela para cultivo de soja con tecnología R19. 

Por su parte, Ing. Agr. Héctor Britos, encargado del programa, explicó que esta experiencia en Repatriación ayudó a medir las propiedades físicas del suelo entre una parcela convencional y la demostrativa, y los resultados indican un suelo muy degradado.

Para recuperar la fertilidad y potencial productivo del suelo, apostaron a construir una nueva estructura con abonos verdes, utilizaron avena para retardar la degradación y la asociaron con nabo, que ayuda a recuperar y descompactar el suelo. Esto a su vez, ayuda a reciclar nutrientes, rompe el pie de arado y dota de materia orgánica joven a la tierra. 

En este contexto, los abonos verdes y cultivos de cobertura se han convertido en parte esencial de la agricultura paraguaya, aplicados a través del sistema de rotación de cultivos. 



Recibí las noticias del sector