
Para los productores nacionales es importante tener nuevos mercados y mejores precios, pero sin arriesgar el desarrollo del país. En los últimos 20 años, Paraguay ha demostrado un desarrollo sostenible, logrando importantes resultados en sus tres ejes (ambiental, económico y social). Esto es posible gracias a...
09 Feb Diálogo debe profundizar en las condiciones que se ajusten a la realidad del país
Para los productores nacionales es importante tener nuevos mercados y mejores precios, pero sin arriesgar el desarrollo del país.
En los últimos 20 años, Paraguay ha demostrado un desarrollo sostenible, logrando importantes resultados en sus tres ejes (ambiental, económico y social). Esto es posible gracias a una participación importante del sector rural, que pese a limitaciones de mediterraneidad, infraestructura y deficiencias políticas mantiene un crecimiento constante e inclusivo para los pequeños productores y comunidades indígenas.
En este contexto, se recalca la importancia de que toda negociación con mercados internacionales se ajusten a la realidad del país. Reconozcan la sostenibilidad del sistema productivo nacional y sean una oportunidad para fortalecer y enriquecer las distintas cadenas de valor.
Los pequeños productores se esfuerzan cada día por mejorar la calidad de vida en el campo. Diversifican su producción y transitan por el proceso de tecnificación , adopción de tecnologías y de nuevas prácticas agropecuarias para producir más alimentos y, a su vez, optimizar y cuidar del entorno.
Y en honor a esta alta participación de los pequeños productores en el sistema agrario es que Paraguay debe velar por su continuidad y no excluirlos de la economía real.
En este contexto, el sector productivo considera esencial tener en cuenta los siguientes criterios:
- La sostenibilidad, basada en los ejes ambiental, social y económico de los emprendimientos y actividades desarrolladas es fundamental e innegociable.
- Mantener el libre comercio y los mercados sin barreras artificiales.
- No aplicar el principio precautorio como barrera al comercio utilizando el concepto de sostenibilidad como excusa.
- Promover prácticas de manejo basadas en la ciencia y en las condiciones y realidades de cada región del mundo.
- Reconocimiento de las documentaciones oficiales de Paraguay.
- Cumplimiento de las normas nacionales y monitoreo de su aplicación.
- La aplicación de cualquier medida adicional a las establecidas por la Organización Mundial del Comercio no deben generar sobrecostos ni demoras indebidas.
Para Marcio De Souza, productor y representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, el sistema nacional es un ejemplo en cuanto a producción sostenible y sustentable, por lo que instó a las autoridades a que visiten las fincas, conozcan los programas de reforestación y otras acciones aplicadas. “Nuestro mayor patrimonio es la tierra, nosotros somos los que mejor cuidamos la tierra y su entorno”, indicó en entrevista con Canal Pro.
Asimismo, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, indicó que se debe trabajar para ver posibilidades que permitan cumplir con las exigencias, pero siempre respetando las realidades nacionales y las legislaciones locales competentes.