UGP | Caazapá cuenta con  53.679 hectáreas reforestadas
18465
post-template-default,single,single-post,postid-18465,single-format-standard,wp-embed-responsive,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Caazapá cuenta con  53.679 hectáreas reforestadas

Las localidades de San Juan Nepomuceno y Yegros registraron mayor área de cultivos forestales, según el Censo Agropecuario Nacional (CAN 2022). En Caazapá se desarrollaron programas de reforestación que contribuyeron a la conservación del ecosistema y al fortalecimiento de la generación de biomasa para el sector...

Caazapá cuenta con  53.679 hectáreas reforestadas

Las localidades de San Juan Nepomuceno y Yegros registraron mayor área de cultivos forestales, según el Censo Agropecuario Nacional (CAN 2022).

En Caazapá se desarrollaron programas de reforestación que contribuyeron a la conservación del ecosistema y al fortalecimiento de la generación de biomasa para el sector energético, con una activa participación del sector agroempresarial. 

El sexto departamento ocupa el 19% del total de hectáreas reforestadas a nivel país (277.512 hectáreas). En los últimos años, muchos pequeños productores y comunidades indígenas adoptaron la actividad forestal, con fines ambientales, energéticos y comerciales impulsando un sistema sostenible de producción.

Producción agropecuaria

En los 11 distritos se desarrollan actividades agropecuarias comerciales y de autoconsumo, siendo sus principales cultivos la soja, maíz zafriña, trigo, maíz, mandioca, maíz chipa, caña de azúcar, yerba mate y poroto. En la actividad pecuaria se trabaja con ganado vacuno, búfalos, ovinos, porcinos y aves. 

Hasta el 2022 se reportó un total de 20.081 fincas agropecuarias, lo que abarca unas 845.417 hectáreas. El 34,6% del total corresponden a fincas de menos de cinco hectáreas y un 20% de menos de 10 hectáreas. 

La actividad rural, ligada a toda su cadena de valor, es la principal fuente de ingresos para los pobladores del departamento, quienes promueven prácticas agropecuarias sostenibles, que garanticen la producción de alimentos para sus familias y para el mercado en general. 



Recibí las noticias del sector