UGP | “Premio” de USD 100 la tonelada castiga a productores de soja
17789
post-template-default,single,single-post,postid-17789,single-format-standard,wp-embed-responsive,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

“Premio” de USD 100 la tonelada castiga a productores de soja

La buena producción de esta zafra ha permitido cumplir con la demanda internacional, sin embargo, los productores registran bajas en sus ganancias debido al aumento en los costos conocidos como “premio”. El precio de la soja se fija con base en los precios internacionales, específicamente de...

“Premio” de USD 100 la tonelada castiga a productores de soja

La buena producción de esta zafra ha permitido cumplir con la demanda internacional, sin embargo, los productores registran bajas en sus ganancias debido al aumento en los costos conocidos como “premio”.

El precio de la soja se fija con base en los precios internacionales, específicamente de la Bolsa de Chicago, y sobre este valor se realiza un descuento al productor conforme la situación de oferta y demanda. Este descuento mantenía una tendencia positiva hasta que en los últimos tres meses mostró un considerable aumento, pasando de un rango entre los USD 25 – 30 al de USD 100 – 150, generando una baja en las ganancias para el productor nacional. 

“A pesar de que hay bajas en el mercado de Chicago, en relación con precios anteriores es bueno, pero los costos con los que se está operando ahora hacen que los precios se vengan abajo. Estamos operando ahora con menos de USD 400 por tonelada”, señaló Aurio Frighetto, productor y representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) en Alto Paraná.

Explicó que el salto en los costos está “muy por encima” de lo que se venía manejando y que esto afecta bastante a los productores que salieron de un año 2022 con muchas dificultades.

“No tenemos explicaciones acerca del porqué de esa diferencia extremadamente grande de 90 días para ahora. La percepción es que nos están dosificando las ganancias, no quieren que los productores ganemos plata”, agregó.

Factores incidentes 

“Tenemos un elemento internacional bajista que es la superproducción brasileña que genera sobreoferta y, por otro lado, el elemento alcista que es la situación de la zafra en Estados Unidos, donde el mercado climático está dando un poco más de soporte dado que las condición de los cultivos no es muy buena”, señaló Hugo Pastor, representante de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. 

Según refirió, los precios reaccionan a las noticias que se van dando en torno a estos dos factores. 



Recibí las noticias del sector