UGP | Los Diputados pueden restaurar derechos soberanos del Paraguay
17714
post-template-default,single,single-post,postid-17714,single-format-standard,wp-embed-responsive,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,overlapping_content,transparent_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive
 

Los Diputados pueden restaurar derechos soberanos del Paraguay

El próximo miércoles 22 de junio la Cámara de Diputados tiene la oportunidad de deshacer una de las mayores injusticias que se han perpetrado contra el Chaco y contra los intereses soberanos del Paraguay, y compromete su futuro desarrollo sostenible. Para ello debe ratificar su aprobación...

Los Diputados pueden restaurar derechos soberanos del Paraguay

El próximo miércoles 22 de junio la Cámara de Diputados tiene la oportunidad de deshacer una de las mayores injusticias que se han perpetrado contra el Chaco y contra los intereses soberanos del Paraguay, y compromete su futuro desarrollo sostenible.

Para ello debe ratificar su aprobación de las modificaciones de los artículos 4 y 6 de la Ley N° 5.723/16 que habilita, con expreso permiso del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la exploración y uso de hidrocarburos (GAS) en el parque Médanos del Chaco.

¿Por qué se sostiene que es una injusticia y un ataque a la soberanía del Paraguay?

En el parque Médanos del Chaco hay gas. Ya se buscó, se encontró y se utilizó ese gas. No es un futuro dudoso sino un presente real. La ley de creación del parque y la Corte Suprema de Justicia cerraron la válvula del pozo negando un derecho soberano y sosteniendo, la grave sangría que significa gastar más de USD  38 millones por año y mantener el precio de las garrafas por encima de G. 100.000.

La región más grande del país, el Chaco, que ocupa el 60% del territorio necesita tener fuentes de energía cercanas y eso es el gas, una base para generar energía eléctrica, como ya se hizo en Bahía Negra hasta que oscuros intereses cortaron esa realidad.

Curiosamente, la ley de creación del parque Médanos del Chaco prohíbe la exploración y utilización de gas o petróleo en ese parque convirtiéndolo en el único parque del país que sufre esa prohibición. Curiosamente, también, es el ÚNICO parque del país en el que HAY GAS. ¿Es casual esta “curiosidad”?

Cuando la Cámara de Diputados, sensatamente, modifica esa ley y habilita al parque Médanos del Chaco para que se utilicen los recursos del subsuelo, siempre que se haga  con un análisis previo y EXPRESO PERMISO DEL MADES, se orquestó un movimiento contra la misma al grito de “El Parque no se toca”. Este grito de batalla de los mecanismos internacionales de impedir y sus oficinas locales de lobby, es la condena sin “juicio”, ni datos científicos o racionales con la cual traban cualquier iniciativa productiva. Es el “imperialismo verde” recientemente cuestionado por el canciller alemán.

La lógica de los museos aplicada al ambiente: Prohibido hacer

Esa “prohibición de tocar” generada por intereses no elegidos democráticamente afecta llamativamente el derecho soberano del país de utilizar los recursos con los que cuenta su subsuelo. No se trata de habilitar la depredación como emocionalmente pretenden instalar los lobbystas, sino el uso racional de dichos recursos controlado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay. Las mismas ONGs que “defienden los derechos del Mades en ciertas causas hoy descalifican a ese ministerio como rector de las políticas ambientales del Paraguay. 

El parque Médanos del Chaco que fue creado con 457.479 hectáreas y aumentado por decretos a 605.075 afectando derechos preexistentes de forma anticonstitucional debido a la prohibición absoluta de innovación. La modificación aprobada en Diputados sólo pretende devolver derechos cercenados, dar potestad al Mades para regir las políticas ambientales del país y alentar la explotación del gas del que dispone Paraguay. 

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) sostiene permanentemente que la sustentabilidad tiene tres patas: económica, social y ambiental. Cuando falta una de estas, cualquiera de ellas, esa sustentabilidad se cae inexorablemente. 

Confiamos en que la Cámara de Diputados sabrá sostener su posición por el bien del Chaco Paraguayo y la soberanía de todo el país.



Recibí las noticias del sector